miércoles, 20 de agosto de 2014

CORRESPONDENCIA LABORAL Y CARTA DE EMPLEO

Correspondencia Laboral

La selección que efectúan las empresas en busca de lo mas calificados trabajadores, por una parte, y la necesidad de estos de encontrar un empleo acorde con su capacidad y valorización de si mismo que le permita realizar con plenitud su profesión da lugar a una serie de comunicaciones escritas, que deben redactarse de tal forma que el destinatario con la sola lectura interese en el ofrecimiento de servicios que formula el emisor.

Inicia el ciclo de correspondencia laboral:

La carta de Empleo

Se le denomina también carta de ofrecimiento de trabajo; su objetivo " una entrevista personal que haga posible demostrar los antecedentes y méritos expuestos".

Esta comunicación se origina debido a:

-Avisos publicados en diarios o revistas
-Información de personas cercanas a la institución que requiere personal
-Iniciativa de interesado que desea trabajar en una empresa determinada

Su estructura es:

-Lugar y fecha
-Dirección interior
-Vocativo
-Introducción: Señala el medio por el cual se informa la vacante
-Mensaje: Ofrece servicios indica cualidades personales y profesionales señala estudios realizados
-Antecedentes ( adjunta la fotocopias de certificados y otros documentos que avalan lo expuesto en el mensaje)
-Despedida frase de salutación que procura afianzar el objetivo planteado en la carta que es obtener unas entrevistas personales


lunes, 18 de agosto de 2014

CARTA DE DEMANDA

 Demanda
Esta comunicación se extiende cuando están agotadas las probabilidades de cobro por las vías normales.
Es evidente que el envió de una deuda a cobranza judicial requiere entablar una demanda al clienta que significa el termino de las relaciones comerciales.
Muchas empresa evitan, de alguna forma, tener que recurrir a este tipo de correspondencia

Su esquema de redacción es:

-Referencia a las cartas de cobranza anteriores
-Señalar la indiferencia en responder las cartas enviadas
-Comunicar envió de los antecedentes al departamento jurídico de la empresa para efectuar la cobranza judicial


CARTA INVOCATORIA DE COBRANZA Y CARTA COBRANZA ENERGÉTICA

Invocatoria de cobranza

Cuando se ha producido el vencimiento de una deuda y este no ha sido cancelado es el momento de enviar la carta de invocatoria de cobranza.
Esta misiva debe redactarse con gran tacto, procurando en un principio instar al deudor a pagar su obligación pendiente con el propósito de no perder la calidad del cliente correcto y puntual en sus gastos.
Esta comunicación puede ser la primera de una serie de cartas en la cual cada una de las sigue sera redactada con mayor fuerza e instando al deudor a cancelar su compromiso

Su esquema de redacción es:

-Denota sorpresa por la deuda impaga
-Reconoce buen servicio de las deudas anteriores
-Solicitar cancelación inmediata, indicando sutilmente el despacho de pedido pendiente a futuro




Cobranza energética

Esta comunicación cierra el ciclo de a cobranza normal; es muy dura y amenaza con la vía judicial.
Si esta carta no produce resultados positivos, las empresas proceden a requerir el pago a través de la demanda judicial.

Su esquema de redacción es:

-Señalar las cartas anteriores que cobraron la deuda pendiente
-Dejar constancia de la descortesía en no dar respuesta a las cartas de cobra.
-Dar un corto plazo de cancelación
-Amenazar con el envió a cobranza judicial







CORRESPONDENCIA DE COBRANZA Y CARTA AVISO DE VENCIMIENTO

Correspondencia de cobranza

La cobranza es una operación delicada que requiere gran tino y conocimiento del deudor para aplicar en cada oportunidad las medidas convenientes.
En algunos casos, Bastara con una simple y y atenta carta de aviso, pero en otros, sera imperioso el apremio energético.
Debe considerarse que la cobranza es siempre molesta, por tanto es prudente iniciarla con suavidad y sutileza para ir presionando al deudor en forma creciente, en las siguientes misivas que sea necesario enviar.

Aviso de vencimiento

Se caracteriza por la sutileza del texto prácticamente, solo se remite a recordar la deuda pendiente que vencerá en una fecha próxima.
Normalmente, se confecciona en formularios

Su esquema de redacción es:

-Comunicar fecha de vencimiento y en monto del compromiso a pagar.
-Señalar la institución bancaria o comercial con su dirección





CARTA CONCESIÓN DE PRÓRROGA Y CARTA DENEGACIÓN DE PRÓRROGA

Concesión de Prórroga

Esta carta se envía cuando el acreedor esta convencido de las razones expuestas en la solicitud de prórroga, considerando que son valederas y que el esta en condiciones de modificar sus cálculos financieros

Su esquema de redacción es:

-Se aceptan las razones expresadas por el deudor
-Concesión de la prórroga, especificando plazo, fecha, monto del documento, intermediario, entre otras.
-Expresión de mesurada buena voluntad



Denegación de prórroga

Esta comunicación debe redactarse en un tono convincente, hábil y cortes que mitigue el desagrado natural, del solicitante al ser denegada su petición.

Su esquema de redacción es:

-Alude a la carta solicitud de prórroga
-Acepta argumentos del deudor
-Señala impedimento para conceder la prórroga
-Saluda invocando comprensión


CORRESPONDENCIA DE PRÓRROGA Y CARTA SOLICITUD DE PRÓRROGA

Correspondencia de Prórroga

Frecuentemente, en la vida de los negocios, se produce el hecho de que un empresario se da cuenta anticipadamente que no podrá cancelar una deuda en forma oportuna.

Con el fin de no perjudicar sus buenos informes comerciales, que son de gran utilidad para la obtención de créditos, recurre a la solicitud de prórroga, que da origen a este tipo de correspondencia.

Solicitud de Prórroga                                                                                                                                        
Su esquema de redacción:

-Precisar situación económica que atraviesa
-Solicitar nuevo plazo para el pago de la deuda
-Agradecer anticipadamente el servicio


domingo, 17 de agosto de 2014

CARTA DE EXPLICACIÓN Y CARTA DE JUSTIFICACIÓN

Carta de Explicación

La actualidad comercial exigen que las empresas trabajen con mayor eficacia y para ellos, estas requieren contar con una muy buena organización que les permita ofrecer a sus clientes un buen servicio pero a veces, estas buenas intenciones se ver amagadas por fallas mecánicas o humanas que impiden cumplir fielmente lo convenido (aquí en cliente tiene la razón)

Esquema de redacción:

-Aceptación de la queja
-Explicación del error cometido
-Proposición del error cometido
-Expresión de pesar por los errores
-Señalar la adopción de medidas que impidan nuevos equívocos



Carta de Justificación

Es la misiva que se redacta cuando la empresa vendedora no se siente culpable de los errores expresados por el reclamante

Esta carta debe convencer al cliente que el proveedor actuó de forma correcta.

Esquema de redacción:

-Replanteo de la situación desde el punto de vista de la empresa vendedora
-Fundamento de arreglo de la negativa, exponiendo las razones por las cuales la reclamación no tiene lugar
-Proporción de arreglo a través de una concesión extraordinaria al reclamante
-Expresiones amables que mejores las relaciones